http://media.neuquen.gov.ar/rtn/radio/playlist.m3u8
top of page

"Invasión", el film que enlazó con "El Eternauta"

Este artículo fue originalmente publicado por la comunidad "Cuadernos En Acción (Ensayos Sobre Cine)"


ree

El 16 de octubre pasado se cumplieron 56 años del estreno en cines argentinos de "Invasión", film de Hugo Santiago que tuvo buenas críticas, que no le fue bien en el estreno y que cayó prácticamente en el olvido, hasta que el tiempo la puso en su lugar, y en 2022, en una encuesta, alcanzó el segundo lugar de las mejores películas del cine argentino de todos los tiempos, sólo debajo de "La ciénaga" de Lucrecia Martel.


"Invasión" es una obra experimental, de vanguardia, una fusión de géneros en donde conviven el drama político, el policial negro, delante una atmósfera enrarecida, propia de la ciencia ficción.


La película puede enmarcarse en lo que se denominó Nuevo Cine Argentino, contagiado por el neorrealismo italiano, la nouvelle vague y el cinema novo brasileño: un cine de resistencia, hasta militante, con una fuertísima impronta autoral, hecho en locaciones reales, dejando atrás la artificialidad de los estudios.


La idea original, el argumento, es de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares; el guion, de Borges y Santiago (así figura en los créditos), supuestamente trabajado durante más o menos un año, en el que se encontraban periódicamente en la Biblioteca Nacional.


ree

Ya la idea principal: una ciudad ficticia, Aquilea (nombre de una de las ciudades más importantes en los últimos tiempos del Imperio romano, que fue invadida y destruida por los bárbaros), Aquilea, decíamos, que no es otra que Buenos Aires, con su música, sus rincones y sus paisajes particulares, que sea sitiada por unos invasores desconocidos, y que la película esté contada desde el punto de vista de un grupo de la resistencia secreta, que lucha sin ninguna esperanza de vencer, casi como sabiendo su destino ineluctable, pero que aún así sigue luchando por inercia o por instinto; ya esta idea, entonces, tan ambigua y encajable a cualquier tipo de situación o panorama político, me parece de una brillantez descomunal, sólo salida de un cerebro como el de Borges y Bioy Casares.


Por supuesto, esta premisa, aunque con varias modificaciones, es la idea de "El Eternauta". Para colmo, el tiempo narrativo de Invasión, en el que transcurre la historia, es 1957, año de la publicación de "El Eternauta".


Otra comunión entre estos dos relatos es que tienen dos estadios emblemáticos como escenarios importantes: el de River en "El Eternauta" y el de Boca en Invasión.


Compartimos con todos ustedes este impactante film argentino de ciencia ficción



Comentarios


whatsapp-verde.png

#todoescultura

Gracias! Ya ya te responderemos.

bottom of page