http://media.neuquen.gov.ar/rtn/radio/playlist.m3u8
top of page

¡Inauguramos "Abriendo Puertas"!

El periodismo es una crónica de la vida de una sociedad. Desde este espacio queremos recoger la tarea de cientos de profesionales y vocacionales del periodismo para establecer una línea de tarea compartida. De esta manera, les otorgamos a nuestros seguidores, la posibilidad de ampliar la información que le llega desde tantos medios existentes y conocer a artistas, políticos, científicos, deportistas y más que pueblan el universo creativo y al que se llega curioseando, investigando, leyendo, escuchando para luego multiplicarlo en ustedes.


En #LaYapaWeb “Abriendo puertas” será la columna/espacio donde te encontrarás con historias, novedades, curiosidades y más, de la pluma de otros profesionales y personajes de diversos paisajes de la letra escrita.


HOY: Mujeres y ciencia



Con expresión serena y mirada triste, si uno se cruzara con ella por la calle, jamás imaginaría que estaba frente a una de las mentes más brillantes de la ciencia. Su nombre es Cecilia Payne-Gaposchkin, y fue ella quien descifró la composición del universo.


En 1925, con su tesis doctoral Atmósferas estelares, Cecilia formuló una idea revolucionaria: que el hidrógeno era el elemento más abundante del cosmos, y que las estrellas —incluido nuestro Sol— estaban compuestas principalmente por este gas. Nadie antes había entendido esto. Su trabajo fue calificado como “la tesis más brillante jamás escrita en astronomía”.


Y, sin embargo, fue ignorada.


Cecilia nació en Inglaterra en 1900. Su madre no creía que valiera la pena invertir en la educación de una mujer. Aun así, Cecilia consiguió una beca para estudiar en Cambridge, donde completó sus estudios… pero, por ser mujer, no recibió su diploma.

Se mudó a Estados Unidos, donde se convirtió en la primera persona en obtener un doctorado en astronomía del Radcliffe College, y más tarde, en la primera mujer en ser ascendida a profesora titular en Harvard.


Pero su nombre rara vez aparece junto a los de Newton, Darwin o Einstein. En los libros de texto, su hallazgo sobre el hidrógeno, base de la astrofísica moderna, sigue siendo atribuido vagamente a “la ciencia”, sin mencionar a la mujer que lo descubrió.

Cecilia Payne no fue la única. Rosalind Franklin, vital en el descubrimiento de la estructura del ADN, y Lise Meitner, pieza clave en el hallazgo de la fisión nuclear, también fueron olvidadas mientras sus colegas hombres recibían premios y reconocimientos.


Este es un homenaje a todas ellas.


A las mujeres que desafiaron la invisibilidad. A las que cambiaron la historia sin que el mundo se diera cuenta.


Porque fue Cecilia Payne quien, en medio del silencio, nos reveló una verdad monumental: Las estrellas están hechas de hidrógeno. Y el universo, de mujeres como ella.

Comments


whatsapp-verde.png
vinilos, cd y cassetes.png
icon_yapa_PUBLI.png

PELICULAS

MUSICA

LECTURA

bottom of page