http://media.neuquen.gov.ar/rtn/radio/playlist.m3u8
top of page

10 pelis de Ciencia Ficción argentina

Por Fernando Barraza


Este viernes se celebró el Día del Cine Argentino en un año durísimo para la industria. Para intenta celebrar a pesar de la caída, repasemos 50 años de films de ciencia ficción que desembocaron en el actual fenómeno de “El Eternauta”


Cada 23 de mayo se festeja en nuestro país el “Día del Cine Argentino” rememorando que en esa fecha calendario, pero de 1909, se estrenó "La Revolución de Mayo", la primera película argentina, dirigida por el italiano Mario Gallo.


En este año 2025, tan chúcaro, la celebración fue agria, ya que hace 508 días que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales no aprueba ni financia ningún proyecto para hacer películas en nuestro país, haciendo que la industria local se desplome a niveles pocas veces visto desde el nacimiento de nuestro cine.


A la par y de manera agridulce, este es el año en el que se consagró a nivel global el proyecto audiovisual más rentable y masivo de la historia argentina, la genial serie “El Eternauta” dirigida por Bruno Stagnaro. Pero la mala noticia es que semejante acontecimiento no será algo que impacte demasiado en la reactivación de nuestra industria, ya que la serie es un producto de capitales privados y la “recirculación” por reintegros financieros o jerarquización internacional en cualquiera de los programas estatales que sí pusieron algo de dinero en ella (no el INCAA, por supuesto) se iran casi todos afuera; salvo uno, que es de CABA.


A saber: Canadá aportó desde el “Refundable Québec Tax Credit”. Nuestros vecinos uruguayos hicieron lo propio con el “Programa Uruguay Audiovisual”. Y desde la India pusieron plata a través del programa estatal “Cine Hub”. Todos estos programas/fondos verán como de alguna manera -económica o jerárquica- “El Eternauta” los fortalecerá.


En Argentina el único colaborador financiero estatal que se verá beneficiado será el programa estatal “BA Producciones Internacionales” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que fue el único fondo estatal argentino que participó en la serie, De todas maneras el beneficio será acotado ya que el “BA Producciones...” es más un programa de “cash rebate” (reembolso de gastos realizados) que de fomento hecho y derecho a la producción.


Mientras la industria nacional del cine cae, porque el estado se aparta por completo (ningún país del planeta hace eso, ni siquiera su amado EEUU), el discurso sobre el futuro de nuestro cine es desparramado con catapultas de confusión que no dan el más mínimo indicio de por dónde imagina el gobierno una posible reactivación de la industria local. Nada de datos concretos, pero eso sí: toneladas de hate, odas a la motosierra y acciones de odio ideológico disfrazadas de “desideologización”. Mucha puteada, descrédito y mesianismo ganan las redes y los medios afines anunciando “lo bien que está” que como pueblo dejemos de financiar a nuestro propio cine y lo aborrezcamos por kuka y demás brutalidades. Odio y sin razón: bien al estilo Milei, bah.


Desde ésta humilde columna, esta semana nos propusimos hacer un dossier exhaustivo que demuestre con el solo hecho activo de una filmografía de medio siglo de edad, que el fenómeno mundial de “El Eternauta” no nació de un repollo ni de la meritocracia, sino del fruto de décadas de inversión en producciones culturales que le dieron el cuerpo sólido y turgente a Bruno Stagnaro, al reparto completo del Eternauta, a los técnicos que laburaron en la tira y a cada ser actuante del proyecto., pues -antes que ellas y ellos se hicieran mundialmente famosos por la serie- decenas de directores, actores y técnicos participaron de estas maravillas audiovisuales que vamos a citar, y todas ellas fueron posibles por sostenidos planes de financiación cultural estatal a la industria local audiovisual.


Desde 1969, fecha de la gran primera película de Ciencia Ficción nacional hasta 2019, cuando se estrenó el último largometraje del género mientras arrancaba el proyecto de la serie de “El Eternauta”, repasaremos 50 años de ciencia ficción argentina con 10 películas salientes.


Si el neoliberalismo anarco capitalista (o como quiera que se llame esta plutocracia argentina actual) quiere hacernos creer que “El Eternauta” es la demostración de que “la cosa se puede hacer sin el estado”, todas estas películas les cerrarán el pico con el facto, con la verdad, con el gran elemento anti fake news. Nadie se construye solo.


Pasen y vean con atención, pues el 90% de estos films se pueden ver gratis desde YouTube y los que no, están disponibles en plataformas gratuitas. Comencemos:


1 - “Invasión” de Hugo Santiago (1969)


Arrancamos con esta obra maestra que coescribieron el director Hugo Santiago y Jorge Luis Borges basándose en una idea original que el mismísimo Borges había elaborado a dos plumas con Adolfo Bioy Casares, un verdadero maestro de la Ciencia Ficción argentina. La película narra una extraña invasión ambientada en 1957 (¡el año de El Eternauta!) en una ciudad llamada Aquilea, que no es otra que la Buenos Aires mítica y enigmática que siempre imaginaron Borges, Marechal y Macedonio Fernández. Los invasores se presentan desde el principio como seres discretos que están tratando de llenar la ciudad de artefactos que controlarán las mentes de quienes habitan Aquilea. Traen miedo. Para impedirlo un grupo de rebeldes resistirán comandados por el anciano Don Porfirio y co-capitaneados por Herrera e Irene (Lautaro Murúa y Olga Zubarry, cual de los dos más espectaculares en sus protagónicos). Si El Eternauta trae a Los Ellos, esta historia Aquilea trae a Los Otros. Porfirio escribe una carta a mitad de película y pone: “El miedo es capaz de hacerte olvidar todo. Hasta hacerte olvidar que los otros está ahi afuera y que van a entrar sin que nadie se les anime”. La crítica de su momento la alabó. El público la ignoró por completo porque la distribuidora la estrenó sin poner un peso en publicidad ni en una cantidad de copias razonable. Hoy es de culto y se reseña siempre entre las ficciones más elegantes de nuestro cine. Dato de color: si en El Eternauta es fundamental la cancha de River, ¡aquí lo es la de Boca!. Se puede ver completa por YouTube


2 - “Lo que vendrá” de Gustavo Mosquera Rorai (1988)


Ópera Prima de Mosquera Rorai. Este film se comienza a producir en el mismo año en el que hubo un levantamiento militar contra el gobierno democrático de Alfonsín, que casi lo derrocó. La película cuenta la historia de la relación tripartita que se forma entre un joven (Hugo Soto, impecable) herido de bala en una manifestación de protesta en una Buenos Aires futurista, el enfermero que lo cuida (Charly García, mundial) y su propio victimario, un oscuro agente ¿parapolicial o policial? (Juan Leyrado, maestro). El futuro que se narra es distópico y el ejercicio totalitario en el que se quiere sumir a las personas no está del todo explicitado, es confuso, desprolijo, como el “new world order” que se desataría en el planeta durante esos años, y en nuestra Argentina con Menem abriéndole la puerta. Esta es otra película de gente común (el enfermero) tratando de salvar a gente común (el joven) en medio de un clima pesimista y de tinte apocalíptico,. Como quien dice: una realidad asfixiante no matará las ganas de ser solidarios. Se puede ver completa en YouTube.


3 - “Moebius” de Gustavo Mosquera Rorai (1996)


Mosquera Rorai regresaría al género que lo hiciera visible casi diez años más tarde del estreno de “Lo que Vendrá” para entregar su segundo largometraje: “Moebius” que recoge el principio de no orientabilidad de la famosa cinta en ocho para construir una historia fantástica que transcurre en las tripas de la ciudad: dentro de la red de subterráneos metropolitanos de la Ciudad de Buenos Aires. Esta es la historia de un joven topólogo, Daniel Pratt (protagonizado por Guillermo Angelelli) quien es contratado por el director de Subterráneos de BA (Roberto Carnaghi, demoledor) para encontrar una formación misteriosamente desaparecida con todos sus pasajeros dentro. Jorge Luis Borges y el infinito se vuelven a dar cita en esta historia, contar de que manera es incurrir en un espoiler. Otra de las cosas bien clásicas de nuestra CiFi que aparece en el film es el dilema de una persona común y corriente que debe hacer frente a una circunstancia extraordinaria y fantástica si valerse de ningún super poder o recurso especial más que su sentido común, el apoyo que pueda conseguir de su entorno y su propia sensibilidad.


4 - “La Sonámbula” de Fernando Spiner (1998)


Casi terminando el Siglo XX y con diez años de un neoliberalismo hambreador instalado en el poder ejecutivo de Argentina, llega a los cines “La Sonámbula, recuerdos del Futuro” el primer largometraje de ficción de Fernando Spiner, uno de los mejo para PolKa, la mayor productora de contenidos de ficción para tele de los 90 en Argentina, pero había llegado la hora de mostrar su arte en cine. Afecto a los relatos fantásticos, Spiner ya había dirigido un cortometraje sobre el cuento de ese género “Instrucciones para John Howell” de Julio Cortázar y había dirigido un film semi-casero fantástico cuando hizo la inclasificable (pero de nítidos ribetes fantásticos) “Ciudad de Pobres Corazones” basada en el disco de Fito Páez y protagonizada por el mismísimo Fito.


En la Sonámbula Spiner narra con elegancia una historia ambientada en 2010 (¡caramba!) en una Argentina ucrónica, es decir un país distinto al nuestro -con una realidad alternativa- porque antaño hubo acontecimientos que le hicieron cambiar el rumbo que le conocemos en “esta realidad”. Es el Bicentenario de la Revolución de Mayo en esta ucronía y el gobierno realiza pruebas experimentales con una nueva sustancia química. Todo sale mal, muy mal: la gente pierde la memoria, y con ella su identidad.


Una joven, Eva Rey (Sofía Viruboff) es una de esas personas afectadas, pero las autoridades -por motivos que no convienen develar sin ver la película- creen que puede ser la clave de toda esta extraña situación. A Eva se le permite salir de la instalación experimental donde la han estado tratando, pero siempre acompañada del sombrío Ariel (Eusebio Poncela, capo total) quien en lugar de vigilar a Eva, comienza a enamorarse de ella. Y todo se complica cuando Eva se da cuenta del control ejercido por el poder y piensa unirse al grupo subversivo de Gorrión (Gastón Pauls). Futurismo en distopía social con una fuerte carga poética. Nuevamente aparece la premisa de la CiFi argenta: la gente común se las debe arreglar para juntarse y hacerle frente a un poder totalitario. Se puede ver completa en YouTube.


5 - “Adiós querida luna” de Fernando Spiner (2005)


Así como Mosquera Rorai tardó bastante más de un lustro entre una película de Ciencia Ficción y otra, Fernando Spiner repite cantidad de años y siete años después de “La Sonámbula” arremete con la gran comedia de CiFi argentino y una de las mejores de ese divertido sub-género en todo el mundo, vean. “Adiós Querida Luna” es el nombre del proyecto que tiene la Argentina para terminar con las catástrofes del calentamiento global en la tierra: tirarle misiles a la Luna, hacerla desaparecer y -con ese vacío gravitacional acaecido- que el eje de rotación de la Tierra cambie y “acomode” todo. Para llevar a cabo este delirio (a la altura del terraplanismo actual) Argentina se corta sola, en misión secreta y clandestina, pero cuando las grandes potencias se enteran amenazan con cortarnos el crédito financiero para siempre si no retrocedemos. ¿Resultado Final? Se aborta la misión y se deja librados a su propia suerte, y sin guía para volver a casa, a los tres cosmonautas que van a bordo de la nave. Sumisión geopolítica y el delirio de subsistencia que se arma en la nave (tripulada por el Puma Goity, Alejandro Urdapilleta y Alejandra Flechner, con el co-protagónico fantasmal del Negro Fontova: ¡mortal todo!). Jamás una película nacional llevó tan lejos el costumbrismo argentino mezclado con temas sociales, políticos y existenciales como lo hizo Spiner en esta super comedia de ciencia ficción. Aquí la gente común se aleja de la posibilidad de convertirse en héroe colectivo y bardea de lo lindo. Ni siquiera “Esperando la carroza” llega allí donde estos cosmonautas dejaron la vara. Se puede ver completa en YouTube.


6 - “La Antena” de Esteban Sapir (2007)


A ver: aquí hay un invierno crudísimo, como la nevada. Una ciudad entera se queda sin voz y el Señor T.V., dueño absoluto de todo, como Elon, no se conforma con tenerlo todo sino que urde un plan secreto para someter para siempre a cada una de las almas que habitan la ciudad. Para construir ese monopolio pone el dinero que hay que poner para desarrollar una máquina que transmite imágenes que inducen al consumo compulsivo de los productos con su sello. ¿Futuro? No, para nada, más bien presente. Con una cuidada estética y diseño de arte retrofuturista, este film de Sapir abre el siglo para el género junto a la antes mencionada segunda película de Spiner y juntas van hasta lo más hondo de la tradición argenta de contar historias de CiFi distópicas. Spiner plantea la comedia, Sapir opta por el drama social distópico. Se puede ver completa en YouTube.


7 - “Fase 7” de Nicolás Goldbar (2011)


Nueve años y medio antes de que la pandemia por el COVID 19, Nicolás Goldbart se permitió pensar un guion en el que la gente sea obligada a estar encerrada en su casa por una amenaza bacteriológica. El formato que eligió para contar su historia fue la comedia de ciencia ficción con algunos elementos de terror psicológico. Un atrevido.


“Fase 7” cuenta la historia de Coco (Daniel Hendler) y Pipi (Jazmín Stuart) una pareja que acaban de mudarse a un edificio, con ella en estado de embarazo avanzado. La cuarentena se desata de manera tajante y desprolija y todos tienen que quedar encerrados. La cosa se complica el alimento y los insumos básicos comienzan a escasear. Por eso Coco forma alianza con su vecino Horacio (Yayo, en el mejor papel de su vida hasta hoy), un conspiranoico del Nuevo Orden Mundial que está equipadísimo para vivir en una distopía hecha y derecha. Derecha, sobre todo. De derecha. Hay un malo bien malo en esta historia y es Federico Luppi, que hace de Zanutto, un viejo que fue servicio secreto paramilitar durante la dictadura. Más turbio imposible.


Detalle: Nicolás Goldbart fue montajista de Damián Szifron, Pablo Trapero, Santiago Mitre y Rodrigo Moreno, cinco de los mejores directores del nuevo cine argentino. Así que si te preguntás si tiene o no pulso para contar esta historia... bueno... la respuesta es obvia. Se puede ver completa en YouTube


8 - “Los últimos” de Nicolás Puenzo (2017)


Se pregunta un protagonista de este film: “¿No será ésta la guerra, que nos saquen el agua?” la pregunta está ambientada en 2030. Solo faltan cinco años. Nicolás Puenzo -hijo de Luis (La historia oficial) y hermano de Lucía (XXY, Wakolda)- se presentó como director con esta película que es un relato de Ciencia Ficción de proximidad con estética que mezcla road movie, thriller de supervivencia, drama romántico y western. Cuenta la historia de una joven pareja de refugiados (Yaku y Pedro) y un corresponsal de guerra (Ruiz) que deben cruzar desde la planicie noroeste de nuestro país (devastada por la megaminería y militarizada por ello) hasta el océano pacífico para ser libres de una situación que no conviene mucho explicitar sin ver la película. Un mundo en el que los estados responden a las corporaciones, donde la militarización en Fema Camps es financiada por estas mismas corporaciones y la guerra es por el agua... agárrense, porque tiene la impronta de Black Mirror: un futuro que es más hoy que mañana. Impecables Peter Lanzani y Juana Burga como la pareja. Los coprotagónicos de germán Palacios, Alejandro Awada, Natalia Oreiro y Luis Machín cumplen recontra bien. Pulgares para arriba para esta película militante (los libertontos la han de odiar, no caben dudas). No se puede ver entera en YouTube, pero si la podés ver libre y gratuita en la plataforma CineAR. Compartimos aquí el trailer:


9 - Mnemora, Pueblo, Poder y Tiempo de Alexis Fusario (2018)


Antes de decir nada sobre este film, prestá atención a su sinopsis argumental:


Es el año 2077, el mundo entero es controlado por un gobierno global llamado Entercelt y por su presidente Salvador Garzlan (Oscar Giménez), quien planea usar la tecnología del viaje temporal para eliminar a todos los movimientos populares de la historia. Colaborando a través del tiempo con la misma tecnología, un grupo de rebeldes cava túneles subterráneos inmensos donde construyen Mnémora, una ciudad rebelde en la que viven refugiados de todas las épocas”.


Ahora digamos todo el resto: es una producción independiente, de gestión colectiva, impulsada por el colectivo cultural “El Culebrón Timbal”. No tuvo un estreno tradicional en salas comerciales. En cambio, del 16 al 18 de noviembre de 2018, se proyectó de forma gratuita en diferentes plazas barriales, salas independientes, centros culturales y bibliotecas populares alrededor de Argentina, así como también en otros doce países de América Latina.


Toca desde el 2018 la plutocracia actual, las ganas desaforadas de ahistoricidad que tiene ese poder corporativo disfrazado de libertario. Cuando todo se pudre aparecen cuatro personajes históricos reales para ayudar con la trama ficcional: Eva Perón, Martín Miguel de Güemes, José de San Martín y Juana Azurduy. El héroe es colectivo, claro, pero se organiza a través del paso definido de un pocero... ¿Qué más querés: mejillones? Se puede ver completa en YouTube


10 - Homeless de Jorge Campusano (2019)


Terminamos este recorrido de 50 años con la más guarra de todas las películas de Ciencia Ficción bien argentas. Es una animación co-producida por Argentina y Chile bajo la dirección tripartita de Jorge Campusano, José Ignacio Navarro y Santiago O'Ryan en sus respectivos debuts como directores. Para describírtela nos vamos a valer nuevamente de la sinopsis oficial, porque -al igual que con Mnemora- es contundentísima:


Cuando se desata la peor crisis financiera global de la historia, un grupo de vagabundos marginales se enfrenta a la dictadura de la última sociedad aún en pie. Los vagabundos quieren restaurar el sistema, el que tanto desprecian, para que puedan poner su campamento debajo de un puente”.


Mordaz, incómoda, reflexiva desde el cachetazo. Esta es una rara avis dentro de todas estas raras avis nuestras, un film que no deja de inquietarte en su humor negro y cínico. En 2021 se llevó el premio al Mejor Largometraje de Animación en el Festival Internacional de Cine de La Habana. Un film punk para tiempos que necesitan de vez en cuando un cachetazo de mugre y furioso humor. No está disponible en YouTube, pero sí se puede ver de manera gratuita por aquí. También te dejamos el trailer para que te pongas en tema:




Comments


whatsapp-verde.png
vinilos, cd y cassetes.png
icon_yapa_PUBLI.png

PELICULAS

MUSICA

LECTURA

bottom of page